BLANCA LANDA. INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE DEL CSIC

"La seguridad alimentaria no está garantizada y hay que hacer muchos esfuerzos en ciencia para lograrlo"

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
photo_camera Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

Desde luego es para asombrarse de lo que hay en esta tierra bañada por el sol. Blanca B. Landa es investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Eso ya de por sí llama la atención, pero es que, además, recientemente, ha sido nombrada 'Fellow' ('Compañera') de la American Phytopathological Society (Sociedad Americana de Fitopatología), que es la mayor distinción otorgada por esta organización considerada la sociedad de fitopatología más importante del mundo, con cerca de 5.000 miembros de un centenar de países. Si todavía no les llama la atención, habría que añadir que, igualmente, hace poco tanto ella como su colega Francisco Barro han sido elegidos como asesores expertos por la European Food Safety Authority, en el Panel de Plant Health (Sanidad Vegetal) ella y en el de GMO (Organismos Modificados Genéticamente, por sus siglas en inglés) él.

Eso implica, sencillamente, que esta 'doctora de las plantas' está muy reconocida a nivel mundial.

Y, por cierto, es Cordobesa, del barrio de la Fuensanta. Estudió en el colegio de la Sagrada Familia, desde los 2 años hasta los 17, porque allí se concentra toda la educación del tirón. Hizo Ingeniería Agrónoma y su tesis doctoral en Córdoba. Eso no significa que no haya salido de su tierra. De hecho, estuvo un año y medio en Estados Unidos antes de regresar para trabajar primero en la Universidad de Córdoba (UCO) y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), definitivamente.

Y es que Córdoba, para ella, es una ciudad con "calidad de vida, bonita y donde podía realizarme también profesionalmente, porque la investigación agroalimentaria en la provincia es muy potente".

Se ríe a menudo, tiene las ideas claras y en su despacho tiene colgando (pero no del cuello) un muñeco de un minion, concretamente el de Stuart, el músico del grupo e simpáticas 'bananas' amarillas con patas de Gru.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

Por lo que se suele comentar, la investigación en el exterior es mucho más potente.

Pues mira, te tienes que ir fuera para valorar lo que tienes (se ríe). Yo tuve la suerte de desarrollar mi tesis doctoral en un grupo de investigación muy bueno, con muchos recursos de equipamiento científico, un proyecto... Cuando me fui a Estados Unidos y vi el equipamiento que tenían allí no era muy diferente a lo que yo tenía. Lo que sí era verdad es que la forma de realizar investigación en lo referente a a la gestión y a la administración estamos a años luz de ellos, porque aquí la burocracia, los trámites y demás no es que hayan ido mejor, es que cada vez van más a peor. Allí tenías facilidad para gestionar los recursos. Es decir, tú eres bueno, tú pides un proyecto, lo peleas, te lo dan y luego se supone que el dinero que te dan lo tienes que gestionar de la mejor forma para responder a los objetivos que has planteado, y no se meten en nada más. Si quieres cambiar de fungible a equipamiento, lo cambias si consideras que te hace falta ese equipo concreto para mejorar el proyecto que tú has desarrollado.

¿Y aquí cómo es?

Aquí para ir de viaje tienes que pedir una comisión de servicio que te la tienen que autorizar y cuando vuelves tienes que volver a rellenar otro documento y si hay un fallo de un número tienes que cambiar. O sea, aquí para empezar a a abrir la boca ya tienes que rellenar papeles.

¿Y por qué es así? ¿Por qué no se hace todo un poco más sencillo?

Pues no lo sé, porque yo llevo oyendo decir que se va a facilitar y simplificar y que el procedimiento de gestión lo quieren agilizar casi 10 años. Y a día de hoy no es así. Yo creo que con todos los cambios nos lo complican más. Muchas veces, al movernos en el ámbito público, y como se han hecho también verdaderas calamidades con la gestión de los fondos públicos, pues muchas veces a los investigadores nos tratan como que somos otro tipo de funcionarios. El simple hecho, por ejemplo, de de fichar al llegar; se supone que un investigador consolidado sabe lo que está haciendo con su trabajo y si publica y tiene proyectos, ¿qué necesidad tiene de de estar fichando?

¿Pero fuera de España no hay financiación pública? ¿Es que se mueven de otra manera?

Sí. Hay fin sin atención pública. Lo que lo que ocurre es que al investigador se le presupone una ética científica y una capacidad de gestión de sus recursos que no tiene que ir justificando cada euro que mueve. no sé, no tiene que por cada euro que mueve justificarlo constantemente. Nosotros, por ejemplo, para hacer cualquier pedido tienes que pedir un presupuesto, que te lo manden con el CIF adecuado, hacer una hoja de pedido, subir el pedido. Todo eso lo ralentiza todo. Entiendo que hay que llevar un control, pero para eso están las secretarías de los institutos, que ven que el que te está facturando es una empresa de laboratorios y que lo que estás comprando es material de laboratorio. Hay días que, de verdad, me deprimo, porque me gustaría estar en el laboratorio trabajando y cuando abro el correo me encuentro un montón de ellos pidiéndome justificación o diciendo que el presupuesto que te da la agencia de viajes no es el adecuado, porque tú lo has encontrado más barato, pero no lo puedes comprar porque te tiene que responder antes la agencia... Y te deprimes, porque te dices "¿en qué he empleado mi tiempo todo el día? Pues en temas administrativos.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

¿Y no le dan ganas de volver fuera otra vez?

Pues hay veces que sí. Me estoy planteando irme unos meses de sabático a coger aire fresco. En el momento que pueda irme, que siempre viene bien obtener imputs de otros sitios y de otros grupos. Y aprender cosas nuevas, que siempre hay que aprender más.

En menos de dos meses usted ha conseguido dos reconocimientos internacionales. ¿Qué pasa aquí?

Pues que me estoy haciendo vieja (se ríe). No, hombre, es broma. Tienes una trayectoria científica más o menos buena y supongo que llega un momento en el que el esfuerzo y el trabajo acaba reconociéndose. O eso creo yo, porque probablemente haya compañeros que también se lo merezcan y a lo mejor no han conseguido ese reconocimiento.

Bueno, tengo que insistir en que ha sido en menos de dos meses. Que no tiene por qué restarse mérito. Creo que es para aplaudirlo.

Bueno, yo estoy contenta, la verdad.

Cuando se dice eso de que no sabemos lo que tenemos aquí, suena a verdad como un templo. No sólo en Córdoba, sino a nivel nacional. El nivel de investigación en este país es de una calidad muy buena y si contaran con un poquito más de libertad, sería impresionante, pero se atasca. Y me da la sensación de que no somos conscientes de lo que hay.

Pues te voy a decir una cosa. Sin ánimo de ofender ni nada. Ahí los medios de comunicación tenéis mucho que hacer. Porque, por ejemplo, ahora con lo de la selección española de fútbol y Alcaraz en tenis, que les reconozco el esfuerzo, se habla muchísimo de ellos y son personas que han salido de un barrio, que se han esforzado, que han trabajado y demás. Sí. Pero que así hay también un montón de investigadores en este país que sobreviven con sueldos precarios. Yo, por ejemplo, estuve cuatro años haciendo la tesis y cuando acabé me fui a darme de alta en el paro y me dijo la chica de allí: "¿Pero qué has estado haciendo cuatro años trabajar con las notas que tienes", y le dije "que sí he estado trabajando, he estado haciendo lo que quiero hacer de verdad". Y entonces me fui al extranjero y me he tirado ocho años de mi vida con becas que no han cotizado, ni he tenido Seguridad Social. Entonces ahora que viene la temporada de descanso veraniego en vez de hablar de que si el futbolista se ha cortado el pelo o se han ido de vacaciones a no sé dónde que se dediquen cinco minutos en el Telediario diciendo "hoy en España se ha descubierto un avance para el tratamiento del Alzheimer o de los mecanismos de por qué se origina el cáncer o una molécula que puede contribuir. Costaría muy poco y a la gente le acabas abriendo los ojos a que la ciencia es importante en nuestro día a día.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

Que España gane es un subidón para todo el mundo y pasamos unas horas estupendas, pero que nosotros comemos porque hay investigadores que trabajan para controlar las enfermedades, la gente sobrevive más años porque hay investigaciones que hacen que la medicina avance. Muchas veces me llevan los diablos y me digo "todas esas tonterías que estamos escuchando en el Telediario, ¿no habrá contenido en este país para poner unos minutos dedicados a los avances del conocimiento o a los logros que ha tenido la gente?". Tenemos una chica que está en la NASA... Son miles de cosas interesantes.

Bueno, le puedo reconocer la parte de culpa que tienen los medios de comunicación, pero les tengo que decir a ustedes que se ha producido un crecimiento increíble de redes sociales y otras fórmulas de comunicación y de llegar al público y me temo que ahí tampoco han llegado ustedes.

Te tengo que decir que en mi grupo de investigación todo lo que hacemos intentamos ponerlo en las redes sociales y tuitear diciendo lo que estamos trabajando. Lo que pasa es que muchas veces hay que dedicarle tiempo, te tiene que gustar y tienes que tener también una cierta agilidad. Si tuviera yo dinero para contratar a una persona así estaría todo el mundo más enterados de lo que hacemos. Pero eso tampoco lo podemos costear, porque si pagamos a alguien que haga eso, tendríamos a un investigador que no estaría contratado.

A eso se le une que no todo el mundo entiende la ciencia. La divulgación tiene que hacerse con palabras muy sencillas para que llegue a la gente y no todo el mundo tiene esa capacidad.

No, no. Recuerdo que Ezequiel Martínez, el presentador de 'Tierra y Mar', estuvo aquí grabándonos hace un montón de años y me decía "cuéntamelo con palabras simples". Y yo hablaba que hasta me daba un poco apuro, porque veía que eso era demasiado de andar por casa. Y de repente dijo el periodista "vale, y ahora cuéntamelo que se entienda" (se ríe). ¡Hombre! Si lo he intentado.

Justo a eso me refería. Me he metido en la web del CSIC y me topé con un apartado que dice "¿Quieres colaborar con nosotros?". Piché y aparecía dentro 'Realización de donativo'. Se refiere a gente de fuera, a particulares, que piensan que, en efecto, la ciencia y la investigación necesitan recursos, pero yo tengo que saber dónde van esos recursos, tengo que conocer su utilidad, de forma fácil y sencilla para poder soltar dinero. Y creo que ahí todavía hay una especie de gran laguna.

Hombre, el CSIC es que trabaja en muchos ámbitos de conocimiento. Lo de los donativos surgió con la pandemia de Covid. Tú sabes que CSIC tuvo un papel bastante importante desarrollando una vacuna. Lo que pasa es que nuestra capacidad frente a la de las multinacionales era bastante menor. Y eso se ha seguido manteniendo. Hay fundaciones y hay personas que siguen patrocinando la investigación de la Plataforma de Salud Global del CSIC. Por ejemplo, el CSIC ahora en redes sociales sí está diciendo quiénes somos y en qué investigamos y elabora una especie de resumen todas las semanas de las cosas más importantes que se han desarrollado.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

¿Usted alguna vez se ha salido del método científico?

No entiendo.

Quiero decir si hay algún camino alternativo. La ciencia tiene su método científico que hay que ir cumpliendo paso a paso. ¿Usted le ha echado imaginación y ha buscado un cambio alternativo alguna ocasión?

Es que imaginación se la echo todos los días. Tienes que pensar en qué vas a pedir un proyecto de investigación que sea algo diferente, ¿no? Considero que hay veces que sí. Incluso cuando estamos desarrollando experimentos yo lo que intento es que todos los que están trabajando conmigo sean un poco autónomos, que piensen, que se equivoquen. Porque cuando te equivocas y has hecho algo mál, es la forma que tienes de que no te vuelva a ocurrir. Hay veces vienen a hablar conmigo y dicen "¡Ay, Dios mío! Que se me ha estropead esto y me he gastado un dineral". Les digo: "Bueno, ¿cuál ha sido el error?". "Éste". "¿A que no te va a volver a pasar?". Es decir, que creo que es positivo inventar, pensar, incluso, algunas veces barbaridades y ver que por ahí no va a ningún lado. Te hace pensar y te hace plantearte cuáles son los pasos más adecuados.

Luego hay veces que reproduces un procedimiento igual que siempre y llega un momento en que deja de funcionar. Ahí es donde digo que es el momento de parar, descansar y tomarte una semana dejando de hacer eso, porque hay que hace que no funcionen las cosas, y puede ser el estrés, la temperatura del laboratorio, que un reactivo venga mal... No hay, por tanto, que repetir insistentemente y es mejor dejar las cosas enfriar un poco y luego volver de nuevo, y, por lo general, vuelven a funcionar.

¿En la investigación qué pesa más? ¿La curiosidad? ¿La imaginación? ¿la valentía?

Pues todo un poco. Tienes que tener también un rigor y una base importante de conocimiento. Pero yo siempre he pensado que si no eres un poco lanzado y tiras para adelante sin miedo no se avanza igual de rápido. Por lo menos desde mi experiencia. Y animar en ese sentido me ha ido bien. Cuando ha habido una técnica nueva muy potente y pionera yo he luchado por tenerla en el laboratorio los primeros.Yo creo que sí, que que en ciencia para avanzar es muy importante la imaginación y un poco la aventura.

Eso me hace pensar que Julio Verne, aparte de un novelista de primer orden, se le podría considerar un científico, ¿no?

Hombre, con los temas que trataba en su época yo creo que tenía capacidad para haber sido un investigador o un diseñador industrial buenísimo (se ríe).

¿Hay que tener un cerebro determinado para la investigación?

Pues mira, no. Porque siempre se habla de la inteligencia, pero luego tenemos las distintas inteligencias emocionales. Entonces hay investigadores que son superbrillantes, pero no tienen ninguna capacidad de empatía con los que trabaja ni de comunicar ni de hacer entendible lo que quieres que hagan tus técnicos, por ejemplo. La investigación creo que es una suma de todo ese tipo de de inteligencias. Probablemente los investigadores más brillantes o que llegan más lejos es porque quizá se le dan bien más cosas.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

Yo he conocido investigadores que no han logrado ningún hito destacable en la ciencia, pero han llegado muy lejos y tienen un grupo de investigación superpotente, porque han sido capaces de ser buenos gestores, buenos comunicadores, de saber llevar a a la gente, de motivar al grupo de trabajo, de crear un buen ambiente científico. Pienso que todas las capacidades son importantes y yo no definiría a un investigador como con un perfil determinado.

¿Y cómo se autodefiniría usted?

¡Uf! ¿Yo? Una trabajadora incansable (se ríe).

¿Y a nivel de grupo y demás, es capaz de llegar a ellos, es capaz de crear un equipo unido?

Yo creo que sí. La gente que viene, por ejemplo, a trabajar de visita a mi laboratorio, y ahora mismo tengo una chica italiana y va a venir una chica de Nigeria, de Women for África, dicen que están felices, que están superagusto, que se han sentido en familia, integrados, y yo intento tener un trato con la gente muy cercano, pero también soy superexigente. Yo doy libertad, me da igual cómo se organice la gente, pero el trabajo tiene que seguir adelante. Y cuando una cosa se hace mal y tengo que decir "esto ha sido por descuido" lo digo y creo que la franqueza, la comunicación y decir las cosas, aunque muchas veces no gusten, es importante para que un grupo funcione.

Entonces somos un grupo enorme, estamos casi 30 personas con cuatro investigadores permanentes y cada uno tenemos a nuestro cargo distintas personas, pero creo que hay muy buen ambiente. Ahí me considero privilegiada, porque sé de otros compañeros que tienen situaciones en el trabajo estresantes de acoso, de baja por depresión.

¿Qué me dice?

Sí, sí. Hay muchísima gente en ciencia que tiene problemas de salud mental y el CSIC, por ejemplo, lleva ya unos años apostando por planes de de acción interna y de ayuda. Tenemos cursos de autoevaluación, de un ambiente sano en el trabajo, un ambiente de salud mental y personal sana y con teléfono de ayuda. Se ha apostado mucho porque no se limite la cosa a que tengas los parámetros de la sangre bien. Hay gente que a lo mejor no sabe controlar el estrés y también es importante percibir cuándo alguien que trabaja para ti está estresado. Yo tengo la cualidad de que nada más entrar por la puerta, aunque no haya estado todo el día en el laboratorio, y ver un la actitud de una persona y sé que esa persona tiene un mal día. Si son problemas personales intento no mandarle más trabajo del adecuado o tareas de menor responsabilidad. Pero hay veces que eso se te escapa.

¿Usted cómo visualiza lo que va a investigar? ¿Le vienen imágenes, fórmulas químicas...? ¿Cómo es?

Nosotros nos centramos sobre todo en el cultivo del olivo. Trabajamos con una enfermedad muy importante que es la verticilosis del olivo, que está presente en nuestro territorio y cuando surgió la amenaza de la X. fastidiosa en Italia dio la casualidad de que cuando volví de Estados Unidos estuve trabajando en ese patógeno, entonces cuando vi lo que estaba pasando en Italia dije "hay que trabajar, hay que estar preparado, hay que prevenir que esto no entre en España. Me motivó llamar a las puertas, pedir fondos de todo lo posible para estar preparados, Luego, fíjate, se ha detectado en España y en un montón de países de Europa, y está causando problemas muy serios.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

Como tenemos un grupo muy grande, abordamos distintas áreas de conocimiento y tratamos de leer mucho, aunque muchas veces no nos llega el tiempo, y ves tecnologías que se que se están creando por ejemplo de teledetección. Tengo un compañero en el Instituto referente en el uso de tecnologías para detectar estreses y se ha puesto por eso técnicas moleculares de diagnóstico. Lo mismo que se ha avanzado en la detección de Covid con métodos de QPCR, nosotros llevamos haciendo métodos moleculares de diagnóstico de patógenos 20 años. O sale un equipamiento nuevo que te permite cuantificar cuantas moléculas tienes de cada organismo o secuenciadores que te indican qué genomas del organismo tiene en el laboratorio. Todo eso lo estábamos haciendo nosotros todos los días prácticamente. Tratamos de ver cómo nos puede ayudar a resolver un problema determinada tecnología o contribuir a incrementar el conocimiento sobre la biología de tal o cual patógeno.

Acaba de señalar algo de importancia que es afrontar el problema. Usted cuenta detrás con un apoyo tecnológico importante, pero cuando le preguntaba sobre cómo visualizaba usted el tema de investigación me refería a eso: ¿Cómo afronta usted un problema?

Bueno, lo primero tienes que entenderlo. Si tienes una enfermedad,  tienes que conocer el organismo que la causa. Porque si no sabes ni cómo llega a la planta ni cómo la infecta ni cuáles son los mecanismos de dispersión ni nada, poco puede hacer. Si se sabe por la bibliografía le investigas, le estudias para ver lo que se sabe y las lagunas que hay las intenta ir cubriendo con proyectos y demás. O, al menos, entender si lo que tienes en tu territorio es lo mismo que se conoce en otras partes del mundo. Si ya existe mucha información al respecto, ¿para qué vas a repetir lo que ya está hecho? Los esfuerzos y los fondos los usas en responder las cosas que todavía no tienen respuesta.

Evidentemente, para eso necesita contactar con gente de otros países.

Claro, sí. Ahora mismo, por ejemplo, en el proyecto que tenemos de 'Xylella fastidiosa' que coordino yo desde Córdoba, somos 31 socios de 14 países, ya te lo puedes imaginar (se ríe), es un poco como la Torre de Babel.

¿Son todos países donde hay olivo?

No sólo olivo, porque la bacteria afecta a almendros, a vides... Por ejemplo, ésta es originaria del continente americano, entonces tenemos grupos superpotentes que saben muchísimo de la bacteria en California, en Alabama, en Costa Rica, que es un centro, digamos, de origen y diversificación genética de la bacteria, Brasil y Argentina. ¿Por qué tenemos tantos países de América? Porque como la bacteria es endémica de allí ellos pueden trabajar más libremente y hacer inoculaciones. Nosotros, al ser organismos de cuarentena, tenemos que trabajar en instalaciones de bioseguridad, que son muy complicadas de mantener, el espacio es el que es y no puedes hacer todo lo que te gustaría.

Y luego en Europa están todos los países donde está la bacteria presente. Se sabe que está en Francia, se ha detectado en Italia. En el momento que despegó el proyecto en Portugal acababa de detectarse, y aunque no está Portugal sí los tenemos de observadores externos para intercambiar información concreta.

Se trata de complementarse y decir "este grupo es superbueno en genética del olivo", pues se incluye, o "este grupo es muy bueno en teledetección y está en Australia", pues se incluye también. Y los trabajos que se hacen se publican luego con multidisciplinares de distintos países.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

¿La 'Xylella fastidiosa' ataca a todo tipo de de plantas?

Pues mira, puede infectar a casi 700 especies vegetales.

Pero relacionadas entre sí, ¿no?

No, no. Son de distintos órdenes y familias angiosperma y gimnosperma. Lo que pasa es que enfermedad severa causa en cultivos de mucha importancia para nosotros: Enfermedades en vid, en almendro, en olivos, en melocotonero... También afecta a plantas del medio natural. Por ejemplo, los acebuches de Mallorca que se pueden acabar muriendo por la bacteria. Ése es el problema, que causa enfermedad en cultivos muy importantes para la cuenca Mediterránea y, sobre todo, para nuestro país.

Supongo que su idea inicial era frenar a esa bacteria. No se ha podido, y ahora, entonces, ¿qué es, atacarlo?

Bueno, se puede frenar intentando que no se extienda más. Por eso estamos trabajando en métodos de detección temprana de la bacteria. con el uso de sensores remotos en aviones con cámaras hiperespectrales y térmicas. También desarrollo de métodos moleculares que de forma muy rápida y más fácil te puede decir si un árbol está infectado o no. Estamos también haciendo mucho hincapié en el uso del microbioma de la planta. Ahora todo el mundo sabe lo que es microbioma porque está el PH del gel para el microbioma la piel o se sabe que el microbioma intestinal es superimportante para regular la salud de las personas y que muchas enfermedades están asociadas a un microbioma que está un poco descoordinado. Cuando, por ejemplo, te tomas un antibiótico ya los médicos te mandan luego las pastillas de bacterias para activarte de nuevo el microbioma, porque os antibióticos te dejan tocadísimo tu tracto intestinal. Pues las plantas también tienen un microbioma que hace que su estado natural general sea estar sana. Por tanto, estamos viendo qué microbiomas del haz vascular del olivo, por ejemplo, que viven ahí en ese nicho tan específico, pueden servir para combatir esta bacteria.

Por tanto, un árbol que está enfermo se puede intentar curar.

Sí, lo que pasa es que con esta bacteria es muy complicado, porque como afecta los haces vasculares, es como si tú tienes una enfermedad de la sangre, por ejemplo, entonces cómo llegas a todos los sitios donde está la bacteria en el árbol; es muy complicado.  Estamos viendo cómo se puedan desarrollar variedades de olivos más tolerante, resistentes a la bacteria y, además, que vayan protegidas ya desde el vivero con un microbioma. Es como que tú inyectas ya las vacunas, entre comillas, porque no es una vacuna, pero las inoculas con un microbioma beneficioso que haga que si el insecto que transmite la bacteria quiere alimentarse de la planta y va a inocularla se encuentre la barrera de que el microbioma que hay ahí le va a impedir instalarse en el árbol y desarrollar enfermedad.

O sea, está hablando de superolivos.

Bueno, sí. Olivo más resistente y mejor preparados para luchar con la enfermedad.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

Por cierto, ¿cómo llega la bacteria?

La bacteria se transmite por un insecto que se llama chicharrita, que no es la chicharra que conocemos. Son más pequeños y se alimenta de la planta enferma, adquiere la bacteria y luego se va a alimentarse de otros árbol sano y al alimentarse le inúcula.

¿Para alimentarse necesita hacer enfermar a la planta?

No. Lo que pasa es que adquiere la bacteria y la transmite. Es como el paludismo: Un insecto se alimenta de una persona enferma, luego va a una sana y al chuparle la sangre le inocula la enfermedad. Pues aquí ocurre igual. Es decir, el infecto no causa daño a la planta en sí. Es la bacteria que está llevando en su aparato bucal la que lo causa.

Quizá sea una pregunta tonta, pero la bacteria que lleva el insecto ¿para qué sirve?

No le sirve para nada. No sabe que la está adquiriendo. Es como si tú bebes agua contaminada del grifo sin saberlo.

Entonces, ¿sabemos el origen de la bacteria?

En Europa ha tenido distintos orígenes. Se sabe que viene del continente americano, porque es originaria de allí y por ejemplo en Mallorca se sabe que se introdujo probablemente de California, porque los análisis genéticos que estamos haciendo indican que digamos que el primo más cercano o el hermano más cercano está en California. En el caso de Italia se sabe que está en Costa Rica. Ha tenido que entrar con material vegetal infectado. Porque un vector se puede subir a un contenedor y llegar a Europa, pero un insecto por sí solo o unos pocos no son capaces de causar ese problema. Lo que está más claro es que se ha tenido que traer material infectado sin saberlo y al cabo de los años poco a poco se ha ido extendiendo. Si se encuentran las condiciones adecuadas, hay muchísimos vectores y la variedad de olivo, en este caso en Italia, es muy susceptible se da la tormenta perfecta.

¿Y ahora podemos detectar la llegada de ese material vegetal enfermo?

Pues sí. Ahora hay métodos muy potentes de diagnóstico moleculares. Incluso nosotros, en el proyecto, estamos entrenando a perros para que sepan identificar las plantas infectadas.

¿Como los perros que detectan el cáncer?

Sí. Igual. El perro sabe la planta que está infectada y la marca y se sienta cuando la detecta.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

¡Qué bueno! ¿Y lo están usando ya?

Estamos todavía en el proceso de entrenamiento. Piensa, también, que cuando se importan plantas vienen miles de contenedores, con miles y miles de plantas al año. Aunque el país del que salen las plantas te diga que están sanas, que no tienen ningún patógeno, tú te lo tienes que creer, o no. Por eso hay inspecciones, pero son de un lote, de forma aleatoria, y la probabilidad que tienes de 'pescar' algo, salvo que sea muy evidente, es muy difícil. Normalmente, lo que se hace, según la zona de donde viene y plantas que son de riesgo, se intenta dirigir más los esfuerzos de muestreo y de excepción hacia ese tipo de material.

Tenía una pregunta preparada, pero es que a medida que hablamos ya me la está respondiendo. Le iba a preguntar si usted busca la utilidad social o humana en su investigación, pero está claro que sí.

¡Hombre! Imagínate que el problema que hay en Italia entrase en Andalucía.

Sería un desastre económico.

Pues por eso. Aunque la gente no lo vea, porque parece que las plagas y las epidemias en animales son más sonoras, y, obviamente, tener que sacrificar a miles de cabezas de ganado es lamentable. Pero ¿qué pasaría si hubiera que erradicar miles y miles de plantas? Porque, en caso contrario, se extendería. Pues bien, nosotros estamos intentando luchar para buscar medidas alternativas, que no sea sólo erradicar las plantas infectadas.

Claro, ustedes son, dicho de una manera muy simplista, los doctores de las plantas. Sus médicos, por decirlo así.

Sí, sí. Claramente.

Con toda la información que manejan desde diferentes países, ustedes tienen que tener una idea clara de cómo está la situación vegetal a nivel mundial. ¿Cómo estamos?

(Bufa). Es que depende. Hay veces que en un país surge una epidemia de, por ejemplo, de una roya, o aparece una variante nueva o la sequía provoca que se acentúen algunos problemas... Lo que está claro es que la seguridad alimentaria no está garantizada a día de hoy y hay que hacer muchísimos esfuerzos en ciencia para intentar que se pueda garantizar, no sólo la de los países desarrollados, sino también la de los países en vías de desarrollo. Una epidemia en un país sin medios para controlar una plaga o una enfermedad, hablo de medios fitosanitarios o variedades que sean resistentes, puede causar verdaderas hambrunas.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

¿Tratan ustedes sobre la seca de la encina?

Pues nosotros no trabajamos en eso. En la Universidad de Córdoba sí hay grupos que han trabajado, pero nosotros en ese tema, no.

¿Cómo ve para su trabajo la Inteligencia Artificial?

Nosotros ya estamos utilizando lo que se puede llamar inteligencia artificial, pero son procedimientos de aprendizaje automático en el cual tú tienes grandes masas de datos, por ejemplo obtenidas de distintos análisis y con técnicas de algoritmos matemáticos de inteligencia artificial tú puedes intentar determinar, por ejemplo, qué factores climáticos o qué factores agronómicos se correlacionan más con el desarrollo y la presencia de un patógeno u otro.

Luego, a nivel de ciencia, si tú estás desarrollando un código o un script matemático para hacer un gráfico o para hacer un análisis estadístico hay veces que te equivocas y te da un error. Pues hoy en día a la inteligencia artificial tú le pones el código que estás usando y el error que tienes y te dice dónde te estás equivocando. O sea, que en el día a día creo que puede ser una herramienta muy potente si sabemos utilizarla. Incluso escribes un párrafo y no estás convencida de cómo lo has escrito y hay servidores que les pides que te ayuden a rehacer ese párrafo de una forma un poco más resumida, y te puede ayudar. Especialmente cuando el ingles no es tu idioma nativo, te puede ser muy, muy útil.

Entonces, quiere decir que ya están aplicando la IA.

Si, sí. No de forma extensa porque esto acaba de despegar sí. Pero lo que está claro que es ha llegado para quedarse. Nosotros, en el CSIC tenemos cursos de formación todos los años de distintas materias y áreas. Y yo creo que ya el año que viene van a ofrecer cursos en uso de Inteligencia Artificial para investigación.

Blanca Landa posa para Córdoba Hoy
Blanca Landa posa para Córdoba Hoy

¿Cree que está justificado el miedo que puede haber hacia la IA?

(Duda un instante). Yo creo que muchas veces es el desconocimiento y la ignorancia. Hay que formar a las personas sobre cómo utilizar la Inteligencia Artificial, porque, por ejemplo, yo tengo compañeros de universidad que han dicho que ya no mandan ciertos trabajos a los alumnos porque lo hacen con ChatGPT. Si no tienes luego la sensatez de leer y digerir lo que te ha dado la máquina y comprobar que no todo es cierto ni todo vale, no está bien. Yo, por ejemplo, hice la prueba con un proyecto extranjero que había que evaluar, que en realidad era malísimo y no había por dónde cogerlo (se ríe). Planteé que hiciera la evaluación la máquina y salió que era superpositivo, porque por defecto no actúa para criticar y tuve que aclarar que hiciera una crítica un poco menos positiva.

El aprendizaje automático del chat no está preparado, porque necesita todos los años de aprendizaje que tengo y para darse cuenta de que algo malo no es positivo. Tendría que formarse a las personas para cómo agudizar la GPT. Es lo mismo que le digo a mi hija: "No te creas todo lo que está en Internet", porque no es que sea mentira, pero la capacidad crítica de saber contrastar lo que estás leyendo es lo que tenemos que enseñar a la gente, sobre todo a las nuevas generaciones. No deben quedarse con lo primero que le sale en el buscador, sino que tiene. que ser capaces de digerir toda esa información y conocer las fuentes de las que bebes.

Más en Gente