INVESTIGACIÓN Y NUEVOS MÉTODOS

Dos jóvenes estudian el potencial de la IA para revolucionar la experiencia cultural de Córdoba

Será a través de una app, 'Córdoba Cultural', que aseguran contribuirá a una gestión más sostenible de los flujos turísticos
Los jóvenes investigadores Daniel Fernández y Esteban Diba
photo_camera Los jóvenes investigadores Daniel Fernández y Esteban Diba

Un innovador proyecto de investigación está sentando las bases para transformar la manera en que se experimenta y se difunde el rico patrimonio cultural de Córdoba. Los investigadores Daniel Fernández, graduado en Historia por la Universidad de Córdoba (UCO), y Esteban Díaz, especialista en inteligencia artificial aplicada al mundo audiovisual y creador de contenido con una gran comunidad de seguidores bajo el nombre de El IAS, están liderando un estudio pionero que busca integrar las tecnologías de inteligencia artificial (IA) más avanzadas en la preservación, estudio y divulgación del patrimonio cordobés.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es crucial que el patrimonio cultural no quede rezagado. Córdoba, con su vasta riqueza histórica y cultural, posee un inmenso potencial para beneficiarse de las innovaciones tecnológicas, especialmente de la IA. Daniel Fernández y Esteban Díaz han dedicado más de un año a investigar cómo la IA puede impactar positivamente el patrimonio cultural de su ciudad y hoy anuncian los avances de su investigación y el artículo más completo que han escrito sobre este tema. 

La Investigación: Un Proyecto para el Futuro de Córdoba 

El proyecto se centra en explorar cómo la inteligencia artificial puede ser utilizada para mejorar el estudio, conservación y divulgación del patrimonio cultural de Córdoba. A lo largo de su investigación, han combinado bases teóricas con estudios empíricos para desarrollar una comprensión profunda de las posibilidades que ofrece esta tecnología.

La investigación ha sido llevada a cabo mediante un enfoque interdisciplinario, integrando conocimientos de historia, arqueología, tecnología y ciencias de la computación. Así, han analizado diversos casos de uso de la IA en el patrimonio cultural a nivel global, evaluando sus beneficios y desafíos. Este análisis ha sido fundamental para identificar las mejores prácticas y adaptarlas a la realidad de Córdoba. 

Resultados Preliminares 

Sus estudios han revelado múltiples áreas donde la IA puede tener un impacto significativo en el patrimonio cultural: 

  • Digitalización y Preservación: La IA puede acelerar la digitalización de documentos históricos, obras de arte y objetos arqueológicos, facilitando su conservación y acceso global. 
  • Restauración y Conservación: Algoritmos avanzados pueden ayudar a restaurar y conservar piezas dañadas, ofreciendo soluciones precisas y eficientes. 
  • Reconstrucción 3D y Realidad Virtual: La creación de modelos 3D y experiencias de realidad virtual permite a los usuarios explorar sitios históricos de manera inmersiva. 
  • Análisis de Datos: La IA puede procesar grandes volúmenes de datos históricos para descubrir patrones y conexiones que no son evidentes a simple vista. 
  • Personalización y Recomendación: Algoritmos de recomendación pueden personalizar la experiencia de los visitantes en museos y sitios históricos, mejorando su interacción y aprendizaje. 
La app turística basada en la inteligencia artificial
La app turística basada en la inteligencia artificial

Como resultado de su investigación, han conceptualizado una aplicación llamada Córdoba Cultural. Esta app, aunque actualmente es sólo una idea, representa la culminación de sus estudios y la aplicación práctica de sus conclusiones. Córdoba Cultural está diseñada para acercar el patrimonio de la ciudad al público, utilizando tecnologías como la realidad aumentada, la realidad virtual y el análisis de datos. 

La aplicación ofrecería una interfaz intuitiva con diversas categorías, tales como historia, arquitectura, arqueología, fiestas y manifestaciones culturales, hoteles o gastronomía. Cada categoría proporcionaría información detallada y experiencias interactivas, permitiendo a los usuarios explorar y disfrutar del patrimonio de Córdoba de manera innovadora. 

Impulso de un nuevo turismo de masas más sostenible

La digitalización y la sostenibilidad van de la mano en este proyecto, una de las prioridades de la Unión Europea. Córdoba y otras ciudades con un vasto patrimonio cultural están frecuentemente ahogadas por el turismo masivo. Mediante la digitalización, se puede ofrecer una experiencia virtual previa a los visitantes potenciales, lo que no sólo fomentará un turismo más informado y respetuoso, sino que también contribuirá a una gestión más sostenible de los flujos turísticos. La aplicación Córdoba Cultural permitiría a los usuarios explorar la ciudad de manera virtual antes de su visita, ayudando a distribuir mejor la afluencia de turistas y preservar la integridad de los sitios históricos.

"Nuestro objetivo es aprovechar el potencial aún no explorado de Córdoba", ha explica Daniel Fernández, para añadir que "queremos utilizar la inteligencia artificial para revolucionar la forma en que nuestra ciudad se muestra al mundo, siempre desde el respeto a nuestras tradiciones". 

Por su parte, Esteban Díaz ha añadido que "estamos hablando de digitalizar Los Patios con gaussian splatting (una nueva aproximación a la renderización de contenidos visuales en 3D que mejora notablemente este proceso), ofrecer audioguías en tiempo real en la Mezquita-Catedral, crear experiencias de realidad aumentada en la Judería, o incluso reconstruir imágenes del pasado; las posibilidades son infinitas". 

El proyecto busca mejorar la experiencia turística y proporcionar nuevas herramientas para la investigación histórica y la conservación del patrimonio. Los investigadores están explorando cómo la IA puede ayudar en la digitalización y preservación de documentos históricos, la restauración de obras de arte, y el análisis de grandes volúmenes de datos culturales.

"Creemos que este enfoque interdisciplinario, que combina la historia con la tecnología de vanguardia, puede abrir nuevas vías de investigación y descubrimiento", ha señala Fernández. No obstante, el proyecto se encuentra actualmente en fase de investigación. 

"Estamos convencidos de que Córdoba tiene el potencial para convertirse en un referente en el uso de la aplicación de la inteligencia artificial al patrimonio cultural", ha indicado Díaz, para concluir que "nuestro proyecto es sólo el primer paso en este emocionante viaje".