PERIFERIA ESTE

El primer atardecer del verano y la Luna de Fresa apuestan en Ategua por un yacimiento visitable

Un nutrido grupo de visitantes de toda la provincia disfrutan de las actividades para analizar el potencial económico de Santa Cruz y el papel de Ategua en su futuro, contando para su financiación con el Imdeec
Visitantes a la actividad cultural en Ategua
photo_camera Visitantes a la actividad cultural en Ategua

Tras el primer día del año en el que el calor se mostró realmente implacable, el atardecer esperaba el pasado sábado en el Yacimiento de Ategua, en la barriada de Santa Cruz (Distrito Periferia Este) a un grupo de visitantes a los que la curiosidad llevó por el camino sinuoso de ascenso hasta el pasado. Instantes después de que sonaran las últimas notas del grupo Alunados, la primera luna llena del verano, conocida como Luna de Fresa, al coincidir con la cosecha de este fruto, aparecía imponente en el horizonte. Hacía un instante que el sol, alineado con el Trópico de Cáncer había desaparecido entre matices púrpuras en el cielo veteado e inabarcable de la Campiña, sobre el río Guadajoz.

Esa impresionante conjunción provocó caras de mágico asombro, sorpresa y ojos entornados de emoción en el público que asistía al colofón de la jornada de estudio organizada por la Asociación Amigos de Ategua.

Una de las actividades para mostrar el ptencial de Ategua como yacimiento visitable
Una de las actividades para mostrar el potencial de Ategua como yacimiento visitable

Esta cita analizaba el potencial económico de la barriada de Santa Cruz y el papel de Ategua en su futuro, contando para su financiación con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y (Imdeec) a través de su programa ESAL.

En las ponencias desarrolladas por la tarde intervinieron Camino Fuertes, arqueóloga de la Agencia Andaluza de Institucio-nes Culturales y Coordinadora del Yacimiento de Ategua, que expuso las claves del pasado y expectativas de futuro de este enclave, y David López Casado, profesor ayudante y doctor del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Córdoba (UCO). Éste incidió en una necesaria búsqueda de la rentabilidad social del patrimonio histórico, no sólo el económico. Por último, Ignacio Muñiz Jaén, arqueólogo municipal y director del Ecomuseo del Río Caicena / Museo Histórico de Almedinilla, abundó en los afanes y empeños, dificultades, logros y alegrías de la experiencia de esta localidad en su relación con el patrimonio.

Una de las actividades para mostrar el potencial de Ategua como yacimiento visitable
Una de las actividades para mostrar el potencial de Ategua como yacimiento visitable

Ya en Ategua, el grupo de personas llegadas de distintas localidades (Córdoba, Montilla, Fernan Núñez, Baena, Espejo y la propia Santa Cruz) pudo escuchar al astrónomo Francisco Bellido recorrer el cielo sobre Roma mientras el disco solar iniciaba su majestuoso declive. A continuación, el grupo formado por Ana Rosa Dávila (violín), Isa Jurado (voz flamenca), Ángel Dobao (guitarra) y Alejandro Sánchez desgranaba un repertorio de temas clásicos, Pop y flamencos con trasfondo lunar, reinterpretados para la ocasión. Sonaron las Bulerías de la Luna, de Lole y Manuel, Hijo de la Luna, Moon River o Luna Llena de Camarón, entre otras, con un fondo excepcional de murallas medievales, a un paso de los restos de las termas romanas y de la panadería o 'pistrinum'. 

Instantes después, con la Luna de Fresa de fondo, el grupo se unió al foro de dinamización local previsto en el  Cortijo Castillejo, con la presencia de empresarios, tejido social, entidades, artesanos y ciudadanía de Santa Cruz, que cerró una noche mágica en las que las ilusiones por la puesta en marcha de visitas viables y regulares en el Yacimiento de Ategua, y el avance en su apertura al público, se renovaron bajo el hipnotismo de una luna majestuosa.