INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

La cifra de fallecidos en la provincia de Córdoba baja un -5,51% en las primeras 22 semanas del año

También el número de nacimientos ha aumentado entre enero y abril en un 1,35% en comparación a 2023
Día de Todos los Santos de 2023 en el cementerio de San Rafael de Córdoba
photo_camera Día de Todos los Santos de 2023 en el cementerio de San Rafael de Córdoba

Hasta el pasado 2 de junio, fecha límite de contabilidad del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), han fallecido en la provincia de Córdoba 3.496 personas. En esas 22 semanas se han contabilizado, por tanto, un -5,51% menos de muertos y muertas que en el mismo plazo de 2023, cuando dejaron de respirar 3.699 personas.

Las peores semanas de lo que va de año se concentran entre la primera y la sexta, porque porcentualmente hablando han estado por encima de lo ocurrido el año anterior, siendo la más llamativa de todas la primera. En esos primeros siete días hub un 31,39% más de fallecidos que en el mismo periodo de 2023, con 251 fallecidos.

A partir de la séptima semana el porcentaje es ya inferior al de un año antes, con la novena semana com la que acumula una mayor bajada porcentual, del -7,74% y 144 muertos y muertas.

2021, el año después del confinamiento, fue el único de la serie de cinco años entre 2019 y 2023 en que aumentó la natalidad: Un 2,66%, concretamente

Echando la vista atrás, 2023 en esas 22 primeras semanas registró más personas fallecidas que en 2022 entre las semanas octava a la decimoquinta (dos más que en 2024), mientras que, por ejemplo, el año más devastador de la pandemia tuvo 3.885 decesos con seis semanas también con más muertos que en 2021 (la segunda y tercera y de la 19 a la 22). 2021, por su parte, con un total de 3.748 fallecimientos hasta su 2 de junio, tuvo sus 22 semanas con más muertos que el año anterior, siendo la semana quinta la peor en este sentido, con 245 muertos y un 21,49% de funesto crecimiento.

En cuanto a anualidades completas, los últimos cinco años son, quizá, los más llamativos (antes que morbosos), puesto que hay que recordar que el inicio de la Covid-19 tuvo lugar el 25 de noviembre de 2019, pasando a ser epidemia el 21 de enero de 2020; pandemia el 11 de marzo, y emergencia sanitaria mundial del 30 de enero de 2020 al 5 de mayo de 2023, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) decreta el final.

Unidad Covid del Reina Sofía en octubre de 2020
Unidad Covid del Reina Sofía en octubre de 2020

Pues bien, en todo ese periodo desde 2019 a 2023 en la provincia de Córdoba hubo un total de 41.034 fallecimientos. Evidentemente, 2022 acumula una cifra mayor, con 8.586, es decir prácticamente el 21% del total, 244 muertes más que el año anterior y un incremento del 2,84%.

Pero vayamos al principio. En 2019 fueron 7.723 muertes registradas oficiales, con todas sus 52 semanas siempre por debajo en porcentaje de muertos que en 2018. Al año siguiente, que por ser bisiesto tuvo 53 semanas, se produjo un fuerte incremento del 8,19% (689 fallecimientos más) hasta alcanzar las 8.412 muertes. Ese año desde la semana 34 hasta el final los porcentajes fueron siempre positivos, siendo la peor semana precisamente la 53, con un incremento del 8,92% en comparación al mismo periodo del año anterior.

Entre 2019 y 2023 murieron 46 hombres más que mujeres, pero nacieron 497 varones más que féminas

¿Qué ocurrió al año siguiente? Volvieron a bajar los muertos, poco, pero bajaron. Fueron, en total, 8.342, 70 menos que en 2020, un -0,83%. Hay que recordar que durante 100 días de 2020, del 14 de marzo al 21 de junio, tuvo lugar un confinamiento obligado para frenar los contagios y quizá eso influyó en ese descenso registrado. Aún así, también es verdad que durante ese periodo hubo mucha gente que se declaró en rebeldía y se produjeron 1,4 millones de denuncias con unas 5.000 personas detenidas "por desobediencia grave a los agentes de la autoridad".

Día de Todos los Santos de 2023 en el cementerio de San Rafael de Córdoba
Día de Todos los Santos de 2023 en el cementerio de San Rafael de Córdoba

Y llegó 2022, el peor año en todo el país. En Córdoba y provincia fueron 8.586 muertes, 244 más que en 2021 y una subida del 2,84%. Tanto es así, que desde la semana 23 en adelante hubo más fallecimientos que en las mismas semanas del año anterior, con el pico peor en la semana 30 (del 25 al 31 de julio), en la que hubo 213 fallecidos y fallecidas, es decir un 7,41% de aumento. Hay que recordar que ese tremendo mes de julio hubo 20 jornadas en las que la máxima fueron de 40 grados o más, siendo la más alta los 44,2 grados del día 24.

Felizmente, 2023 registró un descenso en este sentido de 615 personas muertas menos, un -7,16%, aunque no dejan de ser 248 personas más que en 2019.

2022, al igual que en el resto del país, fue el peor año en cifras de decesos de los últimos cinco años en Córdoba, con un total de 8.586, es decir una subida del 2,84% en comparación a 2021

Por cierto que suele haber más hombres muertos que mujeres muertas. Es el caso de 2024, en el que en las primeras 22 semanas han caído 1.721 féminas frente a 1.775 varones, cuando en el mismo periodo de 2023 fueron 1.895 mujeres y 1.804 hombres. De 2019 a 2023 hubo tres años -2023, 2020 y 2019- en que murieron más mujeres que hombres, concretamente, 154 más. A nivel global en esos cinco años hubo 46 hombres muertos más que mujeres. 

Los nacimientos 

En cuanto a nacimientos, el INE indica que de enero a abril de 2024 hubo un total de 1.773 nuevas vidas, un incremento del 1,35% que en el mismo periodo de 2023. El mes con más nacimiento fue marzo, con 463 (un 5,49% de subida respecto al mismo mes del año anterior) y el mes con mayor crecimiento porcentual fue febrero, un 8,23% más y 453 nacimientos. Del total, 854 fuera mujeres y 919, hombres.

Antonio e Inmaculada en su habitación del Hospital Reina Sofía, junto a su recién nacido el 1 de enero de este año
Antonio e Inmaculada en el Hospital Reina Sofía, junto a su recién nacido el 1 de enero de este año

En 2023 hubo una bajada de nacimientos en esos mismos meses. Con 1.749, el descenso comparativo fue del -4,69%. Por entonces nacieron 939 hombres y 810 mujeres.

Por año completos, en la mismas serie de cinco años, entre 2019 y 2023, el más intenso fue el primero de ellos, antes de la pandemia. Hubo 5.998 alumbramientos, y aún así fueron un -3,40% por debajo que en 2018. Nacieron 3.091 hombres y 2.907 mujeres, un -2,18% los varones y un -4,66% las mujeres.

A partir de ahí, todos los años han experimentado un descenso de nacimientos; todos menos 2021, al que volveremos más en detalle: En 2020 nacieron 5.649 personas (un -5,82%), de las que 2.872 fueron hombres y 2.777, mujeres; en 2022 hubo 5.578 personitas nuevas (un -3,81%), con 2.852 hombres y 2.726 mujeres; y en 2023 nacieron en total 5.528 cordobeses, con una bajada del -0,97%, de los que 2.797 fueron varones y 2.730, féminas.

El primer nacido en 2024 en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba
El primer nacido en 2024 en el Hospital San Juan de Dios de Córdoba

La mayor bajada porcentual coincide con la declaración de la pandemia, mientras que la segunda mayor bajada ocurre el mismo año de mayor mortalidad. Entre medias, un esperanzador 2021, donde se registraron un 2,66% de aumento en los nacimientos hasta sumar un total de 5.799, por lo que se puede decir que el confinamiento influyó ciertamente en ellos (al igual que justo nueve meses después del gran apagón de Nueva York de 1965 hubo una explosión demográfica certificada en la Gran Manzana). Ese año de 2021 nacieron en la provincia de Córdoba 2.887 mujeres y 2.912 hombres.

A nivel global entre 2019 y 2023 nacieron 14.524 hombres y 14.027 mujeres, es decir 497 varones más que féminas (una diferencia mucho mayor de lo que sería una reposición natural de las muertes registradas en ese mismo periodo).