MEMORIA DEMOCRÁTICA

Hacemos y el Foro por la Memoria denuncian el incumplimiento flagrante del PP en exhumaciones

A falta de 15 meses para la finalización del convenio sólo se ha recuperado entre el 2% de los represaliados, es decir, entre 60 y 80 personas de las más de 3.000 que se estiman hay en Córdoba 
Una delegación de CCOO visita el Cementerio de La Salud de Córdoba para conocer los trabajos de exhumación de represaliados del franquismo, en una imagen de archivo
photo_camera Una delegación de CCOO visita el Cementerio de La Salud de Córdoba para conocer los trabajos de exhumación de represaliados del franquismo, en una imagen de archivo

Irene Ruiz, viceportavoz del grupo municipal de Hacemos Córdoba, y Luis Naranjo, presidente del Foro por la Memoria de Córdoba, han ofrecido esta mañana una rueda de prensa conjunta para abordar la gestión del Partido Popular (PP) en relación con la memoria democrática y las víctimas del franquismo.

Ruiz ha destacado que, a pesar de las acciones aparentemente de apoyo a la memoria democrática por parte del PP, estas se limitan a lo estrictamente mínimo y legalmente exigible. "El pasado 14 de junio, Día de Conmemoración de las Víctimas del Franquismo, reafirmamos nuestro compromiso con la memoria democrática y los principios de verdad, justicia y reparación".

Sin embargo, se ha observado que el PP, tanto en el Ayuntamiento como en la Diputación, realiza lo "mínimo indispensable para cumplir con sus obligaciones legales, dejando de lado las verdaderas necesidades de las víctimas y sus familias", ha declarado Ruiz.

Luis Naranjo e Irene Ruiz
Luis Naranjo e Irene Ruiz

La viceportavoz ha criticado que, a pesar de la firma de un convenio entre diversas administraciones para abordar la memoria democrática, la implementación ha sido "insuficiente y tardía". La Oficina de Atención a las Víctimas, por ejemplo, se abrió después de finalizar las exhumaciones, lo que cuestiona su efectividad y apoyo real a las familias afectadas.

Ruiz también ha señalado la falta de información sobre las muestras de ADN, destacando que aún no se sabe en qué estado se encuentran y qué respuestas se pueden ofrecer a los familiares.

Por us parte, Naranjo, también portavoz de la Asamblea Memorialista Andaluza, ha enfatizado en la gravedad de la situación actual en relación con las exhumaciones y la gestión de las muestras de ADN. "La Oficina de Víctimas, recientemente inaugurada, es un cascarón vacío sin ninguna utilidad real. Fue abierta después de que las exhumaciones del cementerio de San Rafael finalizaran, lo que significa que los familiares no han recibido ningún tipo de apoyo o información durante el proceso. Además, se ha situado en un lugar poco accesible, lejos de los cementerios, complicando el acceso para muchas familias que vienen de otras provincias", ha afirmado Naranjo.

Naranjo ha subrayado la necesidad urgente de establecer un centro específico provincial para la elaboración de pruebas genéticas en Córdoba, argumentando que la actual dispersión administrativa impide una gestión eficaz y respetuosa. "Desde 2019, se han tomado 209 muestras de ADN, de las cuales solamente el 1% ha sido válida para establecer relaciones familiares directas. Esto es resultado de años de inacción y retraso en las exhumaciones. Los familiares de las víctimas, que han esperado décadas para encontrar a sus seres queridos, no pueden seguir enfrentándose a esta falta de respeto y desorganización. Es imprescindible que el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía tomen medidas inmediatas para corregir estos fallos y garantizar que las exhumaciones y las pruebas genéticas se realicen de manera adecuada y respetuosa", ha explicado Naranjo.

En este sentido, se reclama un centro de pruebas y resultados de ADN para la provincia de Córdoba, utilizando los recursos de la sanidad pública andaluza. El presidente del Foro por la Memoria también ha comparado la situación de Córdoba con otras ciudades, como Sevilla, donde se han llevado a cabo exhumaciones con un enfoque mucho más inclusivo y participativo.

"En lugares como Sevilla y Málaga, se ha involucrado a los colectivos memorialistas de manera activa en el proceso, creando comisiones de la memoria y asegurando una planificación adecuada para la ciudadanía y los centros educativos. En Córdoba, sin embargo, los colectivos memorialistas son meros espectadores, convocados de cuando en cuando solamente para ser informados, sin ninguna capacidad real de influencia o participación en las decisiones", ha criticado Naranjo.

También ha destacado la preocupante lentitud del proceso de exhumaciones. "Llevamos nueve meses de un convenio que dura 24, y hasta ahora únicamente se ha exhumado entre el 2% de los represaliados, es decir, entre 60 y 80 personas de las más de 3.000 que se estiman en Córdoba. A este ritmo, no alcanzaremos ni el 20% de las exhumaciones necesarias para cuando el convenio termine a finales de 2025. Es urgente que el Ayuntamiento se comprometa desde ya a elaborar un nuevo convenio con condiciones adecuadas para que este proceso se lleve a cabo de manera efectiva", ha insistido Naranjo.

Finalmente, ha hecho un llamado a la acción urgente, insistiendo en que la falta de planificación y compromiso por parte del Ayuntamiento y la Junta está causando una gran frustración entre los familiares de las víctimas. "Estamos ante la última oportunidad para hacer justicia a las víctimas del franquismo en Córdoba. Si no se toman medidas inmediatas, corremos el riesgo de que la mayoría de las víctimas no sean exhumadas y que los familiares nunca reciban la respuesta y el cierre que merecen. Esto es una cuestión de respeto a los derechos humanos y de cumplimiento de las leyes de memoria histórica", ha concluido Naranjo.

Ambos han instado al Ayuntamiento, a Diputación y a la Junta a cumplir con sus responsabilidades y a comprometerse seriamente con la memoria democrática, para garantizar que las víctimas del franquismo y sus familias reciban la "verdad, la justicia y la reparación" que merecen.