CULTURA Y PATRIMONIO

La 'Córdoba carmelitana' se muestra como potencial recurso turístico y patrimonial por poner en valor

Expertos aconsejan crear una red propia de recursos basados en Santa Teresa de Jesús y San Juan dela Cruz en colaboración público-privada
Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana
photo_camera Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana

La Facultad de Derecho y Ciencias Económicas Empresariales de la Universidad de Córdoba (UCO) tuvo lugar el pasado martes la jornada denominada 'El legado patrimonial y turístico de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz en Córdoba y la provincia'.

La jornada se realizó a modo de antesala del Congreso creado en Córdoba por profesores-investigadores en materia de gestión turística de la Universidad y que es considerado una importante cita a nivel internacional en materia de investigaciones de gestión turística patrimonial. La jornada contó con el padre carmelita Óscar Aparicio Ahedo, historiador y especialista en la materia; José Manuel Mármol, exgerente del Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, y Miguel José Arroyo, guía turístico oficial de la Mezquita-Catedral.

Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana
Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana

La inauguración de la jornada, que estuvo financiada por la UCO, contó con las colaboraciones de la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural, la editorial grupo Fonte, la Orden Carmelitas Descalzos (OCD), y aceite de oliva virgen extra 'La Santa'. En la apertura estuvo el director de Estudiantes de la Universidad de Córdoba, Javier Cabeza; la directora general de Empleabilidad y Emprendimiento y parte de la organización del Cigestur, Rocío Muñoz, y, por último, la vicedecana de Estudiantes, Vida Universitaria y Asuntos Económicos, Amalia Hidalgo.

Rocío Muñoz enfatizó sobre el valor que aporta la propia UCO como transferencia de conocimiento y en investigación académica en jornadas como la que estaba presentando, felicitando tanto a los ponentes como a los resultados que vendrían derivados de la misma. Destacó la novedad de la jornada dando un resultado por ejemplo posibles productos turísticos que, sin duda, contribuyen a la economía de Córdoba. Así mismo, Javier Cabeza agradeció a todos los asistentes, en concreto a las administraciones públicas de la provincia que estuvieron presentes.

El padre carmelita Óscar Aparicio Ahedo, historiador y especialista en la materia, realizó un recorrido por las vivencias de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en Córdoba y su provincia. Todo esto queda reflejado en un libro próximo a editar, del cual es autor, denominado 'Córdoba Carmelitana-Tras las huellas de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz'.

Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana
Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana

Entre las conclusiones más interesantes de la conferencia, y de acuerdo con el turismo patrimonial, señaló que "los cordobeses ignoran que en Córdoba, y menor medida Jaén, son el epicentro del legado material e inmaterial a través de las fundaciones que los carmelitas dejaron; tenemos los dos santos más importantes y reconocidos a nivel mundial, y en Córdoba hay una parte importante de su legado patrimonial, y sólo se trata de ponerlo en valor".

En este sentido, apuntó desde rutas turísticas específicas del trayecto realizado por Santa Teresa de Jesús en Córdoba, conventos y fachadas en la provincia, y las vivencias de Santa Teresa en su paso por Córdoba, que es fruto inagotable para poner en valor. "Además, no hay que olvidar que la denominada y asentada 'Arquitectura Carmelitana' en las construcciones es algo sin parangón en cualquier sitio y foco de atracción para el turista.

De acuerdo con su conferencia, no es menor la figura y el legado de San Juan de la Cruz, que fue vicario provincial en Córdoba. Hoy queda la celda donde pernoctó y que puede ser un centro de visitas turística de calidad que aprecian la cultura y patrimonio dejado por estas referencias mundiales.

Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana
Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana

Miguel Ángel Arroyo aportó la parte más practica y profesional a la jornada, desde la perspectiva propia de un guía turístico. En líneas generales, lamentó la falta de información turística en los diferentes puntos de la provincia. "La cartelería era muy escasa cuando a veces inexistentes", alegó con fotografías propias. Realizó un recorrido por Córdoba capital y su provincia. Destacó municipios como Espejo, Aguilar de la frontera, Bujalance, Lucena o Hornachuelos. Aunque "no existen rutas turísticas señalizadas del patrimonio dejado entre municipios o en la propia capital".

En Córdoba capital quiso arrojar luz sobre la iglesia de San Roque, la iglesia del convento de Santa Ana o la iglesia de San José (San Cayetano) destacando el retablo del altar mayor y donde se ubica la archicofradía del Carmen de San Cayetano. Todo sin olvidar el papel fundamental que pueden jugar las ermitas de Córdoba.

Entre las conclusiones principales se pusieron sobre la mesa cómo los recursos están dispersos, sin poner en valor turístico y poco visibles. Y se aconsejó crear una red propia para hacer visibles "las huellas" dejadas o el propio milagro sobre San Juan de la Cruz, pero, sobre todo, conocer el patrimonio que hay en Córdoba por las administraciones públicas y el público en general.

José Manuel Mármol dio su visión personal y concluyó cómo el turismo puede ser una vía para la conservación de este patrimonio tan preciado y desconocido por el público. Sin embargo, recordó dos singularidades: Existen patrimonios que son de clausura y cómo cada vez más hay serias dificultades para el mantenimiento de conservación, dada la falta vocacional de las diferentes ordenes.

Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana
Participantes en la jornada sobre la Córdoba carmelitana

A continuación, mostró ejemplos de cómo la administración pública ayudó al mantenimiento y puesto en valor: Lucena, Montilla, Pedroche, Bujalance, Palma del Rio o Pozoblanco son ejemplos de o bien perdidas de patrimonio de estas características o bien puesta en valor por parte de la administración pública.

En definitiva apostó por cómo "la coordinación público-privada, y en concreto con la orden, es más necesaria ahora que nunca, con lo cual es necesario llegar a acuerdos para poder ayudar y preservar el legado". Esto vino corroborado con la afirmación contundente de que la provincia "tiene verdaderas joyas arquitectónicas y, sin lugar a duda, son un atractivo para quien nos visita".

Para terminar el encuentro, se realizó una mesa de conclusiones sobre la jornada. Entre las más significativas fueron que Teresa de Jesús y Juan de la Cruz son los dos santos más importantes en España y más conocidos a nivel mundial, dada la extensión de la propia orden.

En otro sentido, se destacó el turismo sostenible que representa la motivación arquitectónica y/o religiosa del propio visitante, que, además, contribuye a desestacionalizar la demanda, dado que cubre todos los meses, y puede ayudar a la conservación del propio bien.

Hoy en Córdoba este tipo de motivación no es tenida en cuenta y a modo de ejemplo, se proyectó el caso del monasterio de Lerma, de modo que por qué no en Córdoba se podría llegar a acuerdos a través de los municipios con los gestores de los propios bienes y en ese sentido crear una red.